Recursos para estudiantes y maestros

Documental “Coming Home” | Datos rápidos | Biografía

Documental “Coming Home”

“Coming Home” (Volver a casa) narra cómo mis raíces en una comunidad rural y de clase trabajadora en Puerto Rico inspiraron mi amor por la ciencia y mi trabajo comunitario y de comunicación. Está disponible con subtítulos en inglés y español y con interpretación en lengua de señas.

Presiona el botón para acceder recursos educativos gratuitos en español y en inglés para usar el documental en el salón de clase.

Quiero usar "Coming Home" en el salón de clases

Datos rápidos – Dra. Mónica I. Feliú Mójer

  • Cumpleaños: 24 de noviembre, 1983

  • De: Vega Alta, Puerto Rico

  • Estudios: UPR Bayamón y Universidad de Harvard

  • Trabajo: Directora de Participación Pública en la Ciencia para Ciencia Puerto Rico (CienciaPR)

  • Misión: Hacer la ciencia más inclusiva. Poner la ciencia al servicio de Puerto Rico.

Biografía – Dra. Mónica I. Feliú Mójer

Nací en Santurce, Puerto Rico, el 24 de noviembre de 1983, pero crecí en una comunidad rural y de clase trabajadora en el campo de Vega Alta rodeada de naturaleza. Mi infancia transcurrió atrapando lagartijos y explorando el entorno natural de mi hogar, donde hasta teníamos una vaca en el patio. Esta conexión temprana con la naturaleza despertó mi fascinación por la biología y sembró las semillas de lo que se convertiría en mi carrera como científica.

Estudié biología humana en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Después de completar mi bachillerato me mudé a Boston, Massachusetts, para trabajar como técnica de laboratorio en al Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Luego fui aceptada para hacer mi doctorado en neurobiología en la Universidad de Harvard. Durante mis años en Boston, me di cuenta de algo importante: sentía que tenía que abandonar mi identidad puertorriqueña para encajar en el mundo científico. Esto me llevó a desarrollar una perspectiva única: ,i cultura boricua no era una limitación, sino todo lo contrario; era una fortaleza que me permitía conectar con audiencias que tradicionalmente habían sido excluidas de las ciencias.

Actualmente soy Directora de Participación Pública en la Ciencia para Ciencia Puerto Rico (CienciaPR), una organización sin fines de lucro que conecta a más de 18,000 científicos, estudiantes, educadores y aliados comprometidos con generar impacto social en Puerto Rico. En esta posición, lidero varias iniciativas de comunicación científica, incluyendo la colaboración con las secciones de Ciencia y Opinión del periódico El Nuevo Día y el “Jueves de Ciencia Boricua", el único segmento semanal sobre ciencia en radio AM en Puerto Rico, parte del programa “Puestos Pa’ La Mañana” por Radio Isla. Dirijo proyectos como "Aquí Nos Cuidamos", que promueve el bienestar comunitario, y el "Laboratorio de Ciencia Comunitaria", donde apoyamos a líderes locales para que desarrollen proyectos de ciencia comunitaria.

Mi trabajo se centra en la comunicación científica culturalmente relevante. Esto significa que utilizo elementos de la cultura puertorriqueña para hacer que la ciencia sea más accesible y comprensible. O sea, conecto la ciencia con ejemplos que las personas conocen y entienden, con sus tradiciones, su cultura, sus identidades y sus realidades.

Anteriormente trabajé como Directora de Comunicación Científica Inclusiva para Science Communication Lab (SCL), en donde produje videos educativos, cursos de desarrollo profesional para científicos, y documentales que desafían los estereotipos sobre los científicos. Dirigí la serie "Background to Breakthrough", que muestra las historias de científicos de comunidades marginadas, y el cortometraje "Coming Home", que explora cómo mi identidad puertorriqueña enriquece mi trabajo científico. Este documental ha sido seleccionado por múltiples festivales de cine.

Mi trabajo ha sido reconocido por medios como Telemundo, El Nuevo Día, Latino USA, Scientific American, y Google Arts & Culture. En 2024, El Nuevo Día me nombró una de las 10 Mujeres del Año que están transformando Puerto Rico. Soy fellow de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), de Emerson Collective, del Programa de Liderazgo Estados Unidos-Japón, y de la Academia de Ciencias de California. Además, soy miembro del Comité Permanente de Avance en la Comunicación de la Ciencia de las Academias Nacionales de Estados Unidos.

Lo que me motiva cada día es poner el conocimiento científico al servicio de Puerto Rico y hacer que la ciencia sea más inclusiva. Quiero que las personas vean la ciencia como algo accesible, valioso, y relevante para sus vidas.

Mi mensaje para los estudiantes es: si tienes curiosidad sobre el mundo que te rodea, ya tienes lo más importante para ser científico. No importa si vienes del campo o de la ciudad, si tu familia tiene recursos o no. La ciencia necesita personas que puedan abordar problemas desde perspectivas únicas. Tu origen y tu cultura no son obstáculos; son herramientas valiosas que pueden enriquecer enormemente el mundo científico.